Como casi todas las personas que conozco, vemos las películas desde plataformas televisivas. Cuando elijo yo, este verano aplico el siguiente criterio: selecciono una entre las que están a punto de eliminar, ya que pronto no tendré oportunidad de ver esa película en ese formato tan cómodo (¡que es un auténtico lujo, aunque hoy nos parezca lo normal!). Yo soy la encargada de anotarlas, por orden cronológico de visionado, con la puntuación media de cada una (para una adicta a las listas es un auténtico placer, jeje).
Al final del mes haremos la lista de pelis, de más valoradas a menos, pero he decidido ir haciéndome una idea y me detengo a mitad del camino para saber cómo va la clasificación familiar.
Aquí tenemos el ranking del medio mes (bueno, de las 10 primeras películas vistas), por orden de puntuación. Las sinopsis son de https://www.filmaffinity.com/es/main.html:
Con un 9:
Mystic river, de Clint Eastwood (2003). Cuando Jimmy Markum (Sean Penn), Dave Boyle (Tim Robbins) y Sean Devine (Kevin Bacon) eran unos niños que crecían juntos en un peligroso barrio obrero de Boston, pasaban los días jugando al hockey en la calle. Pero, un día, a Dave le ocurrió algo que marcó para siempre su vida y la de sus amigos. Veinticinco años más tarde, otra tragedia los vuelve a unir: el asesinato de Katie (Emmy Rossum), la hija de 19 años de Jimmy. A Sean, que es policía, le asignan el caso; pero también tiene que estar muy pendiente de Jimmy porque, en su desesperación, está intentando tomarse la justicia por su mano.
Hacía tiempo que no veía una peli tan buena y con tan buenos actores. Las historias que cuenta Clint Eastwood (y su manera de contarlas) me suelen gustar. La recomiendo mucho, si aún no la habéis visto (es muy conocida, ya que consiguió varios premios importantes en 2003).
Con un 8,66:
El niño con el pijama de rayas, de Mark Herman (2008). Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Shmuel, un niño judío que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada.
La tenía pendiente desde hacía muchos años. No me había animado a verla pero, como la eligió otro miembro de la familia, no hubo más remedio que claudicar. Y me gustó. Hay que verla (y sufrir un poco, pero vale la pena).
Con un 8,5:
A Roma con amor, de Woody Allen (2012). Cuatro historias independientes con un escenario común: la ciudad de Roma. En la primera, un matrimonio americano (Woody Allen y Judy Davis) viaja a Italia para conocer a la familia del prometido de su hija (Alison Pill). En la segunda, un italiano (Roberto Benigni) se hace famoso sin motivo de la noche a la mañana. En la tercera, un arquitecto californiano (Alec Baldwin) visita Roma con sus amigos donde conoce a un estudiante (Jesse Eisenberg) y, en la cuarta, una recién casada (Alessandra Mastronardi) se pierde en la capital italiana, a la que ha ido a visitar a los familiares de su marido (Alessandro Tiberi).
¡Brutal! Woody Allen en estado puro. Cada vez me gusta más este hombre. Si queréis pasar un buen rato, no os la perdáis. Muy bien hecha, buenos actores y buenas historias, en un escenario increíble: Roma.
Con un 7,9:
Tar, de Todd Field (2022). La mundialmente famosa Lydia Tár está a solo unos días de afrontar el mayor reto de su carrera profesional: grabar la sinfonía que la llevará a las alturas de su ya formidable carrera. Pero su vida personal y sus decisiones van a ir interfiriendo en su carrera musical con consecuencias imprevisibles.
No había oído buenas opiniones de esta película, pero me pareció interesante. Solo por la interpretación de Cate Blanchett vale la pena. Muy recomendable para los músicos y melómanos -no es que retrate fielmente el mundillo musical pero se le acerca-.
Con un 7,5:
Foxcatcher, de Bennett Miller (2014). Cuando Mark Schultz (Channing Tatum), medallista de oro olímpico, es invitado por el rico heredero John du Pont (Steve Carell) a su magnífica mansión para ayudarle a crear un campo de entrenamiento de alto nivel en el que preparar a un equipo para los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, Schultz dice que sí inmediatamente. La razón es que allí espera poder concentrarse en los entrenamientos y evitar así que su hermano Dave (Mark Ruffalo) lo adelante siempre.
A pesar de que, de entrada, no hubiera visto esta película, porque la temática deportiva no me atrae, mantiene el interés hasta el final, aunque el tema de la lucha me pilla muy muy lejos.
Con un 7,06:
Pequeños detalles, de John Lee Hancock (2021). Un sheriff (Washington) de un condado regresa a Los Ángeles donde comienza a colaborar con un detective de homicidios (Malek) para dar caza juntos a un astuto asesino en serie que mata siempre con el mismo 'modus operandi' a chicas jóvenes.
Está bien, mejor de lo que esperaba. Entretenida.
Con un 7:
Bananas, de Woody Allen (1971). Fielding Mellish (Woody Allen) es un torpe y tímido catador de productos que, abandonado por su novia, la sensual y atractiva Nancy, decide cogerse unas vacaciones y pasarlas en la pequeña República de San Marcos. Pero lo único que consigue es verse envuelto en un sinfín de líos burocráticos en un país dominado por la guerrilla. Todo se complica aún más cuando, después de la conquista del poder por los guerrilleros, su líder se vuelve completamente loco.
Una de las primeras películas de este director. Precursora del humor absurdo de Top secret y compañía. ¡Yo pasé un buen rato y me reí a gusto! Para los muy cafeteros de Woody Allen, sí.
Transsiberian, de Brad Anderson (2008). Tras una temporada en Pekín, Roy y Jessie deciden viajar a Moscú en el Transiberiano, el ferrocarril que une la Rusia europea con las provincias rusas del Lejano Oriente. Aunque la gente que viaja en el gigantesco y sombrío tren es bastante extraña, la pareja no tarda en entablar relación con sus compañeros de compartimiento, Carlos y Abby, y con el inspector Grinko, que investiga el asesinato de un narcotraficante.
Sorprendente. Buenos actores y muy buena ambientación. Giros inesperados que mantienen la intriga hasta el final. Se aleja de lo típico.
Con un 6,75:
Serenity, de Steven Knight (2019). El misterioso pasado de Baker Dill (Matthew McConaughey), un capitán de un barco pesquero que vive en una pequeña isla del Caribe, vuelve para atormentarle, atrapándolo en una nueva realidad que podría no ser lo que parece. Su vida tranquila desaparece cuando aparece su ex mujer Karen (Anne Hathaway) pidiéndole ayuda para ella y su hijo en común.
Bien. Los actores principales hacen un buen trabajo, pero no terminó de convencerme.
Con un 6,25:
Ventajas de viajar en tren, de Aritz Moreno (2019). Helga, editora en horas bajas, acaba de internar a su marido en un psiquiátrico. En el tren de vuelta, un desconocido se le presenta como Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja en la misma clínica investigando trastornos de personalidad a través de los escritos de los pacientes. Durante el trayecto, Ángel le cuenta a Helga la historia de Martín Urales de Úbeda, un enfermo paranoico extremadamente peligroso obsesionado, entre otras cosas, con la basura.
La única película española de toda la lista (¡qué desastre!). Es atrevida y extraña. Una de las historias es muy bestia; de hecho, me costó deshacerme mentalmente de algunas escenas, en los días posteriores. Actores y actrices, fantásticos; también me gustó mucho la narración de la historia, pero no la recomendaría, así en abierto. Los amantes del cine español, que valoren si sí o si no.
¡Y hasta aquí! Continuaremos disfrutando historias las noches que nos quedan (y en las que coincidamos, al menos, dos en casa). Espero poder publicar a finales de mes la clasificación completa. ¡Y leer la vuestra, si alguno/a la hace!
PD: Si habéis visto alguna de estas pelis -u os animáis a verla- y os apetece dejar vuestros comentarios aquí en el blog, me hará mucha ilusión leeros y contestaros.